12.12.09

SSA certificará como intérprete a quien maneje lenguaje de señas

Todos los intérpretes que ayudan a las personas sordas a comunicarse deberán estar certificados para ejercer su profesión


NOTIMEX
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2009
16:19 La Secretaría de Salud (Ssa) informó que toda persona que tenga habilidad y conocimiento del lenguaje de señas, empírica o adquirida, podrá someterse a certificación, para brindar mejor atención a personas con discapacidad auditiva.

En un comunicado, se indicó que el primer paso es acudir a un centro de evaluación, el cual cuenta con una certificación que los acredita como intérpretes, para lo cual se les practican todos los exámenes necesarios.

Si se aprueban los exámenes, en ese mismo centro se elabora un dictamen y se envía al órgano certificador, que es el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), que supervisa los documentos y emite la certificación.

En México hay 840 centros de evaluación y 26 organismos certificadores.

En 2008 el Conocer emitió 59 mil 168 certificados, de los cuales 80% estuvieron relacionados con normas de competencia laboral relacionadas con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Al presentar esta norma, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Avila, señaló que todos los intérpretes de lengua de señas que ayudan a las personas sordas a comunicarse deberán estar certificados para ejercer su profesión.

El funcionario federal subrayó que este documento es una respuesta a los compromisos adquiridos en el ámbito internacional y con la comunidad de sordos, y representa el primer documento en su tipo.

En su oportunidad, el secretario técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis), José Javier Osorio Salcido, expuso que el intérprete certificado asume el compromiso de aplicar el código de conducta que lo obliga a demostrar habilidades y desempeño ante los usuarios de este medio de comunicación.

Señaló que la norma establece la necesidad de aplicar el reconocimiento oficial de la lengua de señas mexicana, así como programas de capacitación, comunicación e investigación para su utilización en el sistema educativo nacional.

4 comentarios:

  1. Muchos nos sentimos emocionados cuando vimos este anuncio, lamento que los procesos no fueran los correctos, sin duda la norma técnica representa un gran paso que si bien no iniciamos con el pie derecho, debe ser corregido tomando las medidas necesarias.

    Se nos dijo que el Dr. Nacif había quedado fuera del proyecto, que no se les otorgaría certificado a aquellos intérpretes que hubieran incurrido en alguna falta. Si eso contribuirá a un proceso más limpio, por el bien general deberá hacerse.

    Pero si esperamos congruencia y honestidad de CONADIS. Nos interesa qe nos cumplan y que no pretendan tapar el sol con un dedo. Después de todo lo ocurrido solo sus hechos demostrarán si aun pueden ser un organismo confiable.

    Recordemos que esta no es una lucha solo de los intérpretes y sordos de México, es la voz de movimientos, luchas, acuerdos y una convención internacional lo que ha obligado a dar inicio a estos procesos en el país, razón por la que es importante vigilar que se haga de la forma correcta, y no debemos tener miedo y pensar que nos pueden abandonar por no ajustarnos a sus criterios.

    ResponderEliminar
  2. Aqui de nuevo..

    Pues hay que organizarnos, de verdad, piensen un poco en su futuro como intérpretes, si no actuamos ahora, las cosas no mejoraran.

    Necesitamos hacer este frente nacional y exigir que los mecanismos se esten rigiendo por una adecuada norma, no podemos pretender, ni nosotros ni nadie, que nuestro pais cuente con Interpretes debidamente certificados si la cosa esta mal desde el proceso.

    Ya es tiempo de que trabajemos en unidad, olvidando lo que hizo fulano o sotano, creo que ya tuvieron muchisimo tiempo para demostrar que es lo que podian hacer ( me refiero a los lideres de las Asociaciones de Interpres en Mexico DF ) y creo que ya,las necesidades exigen que los interpretes esten debidamente organizados, y todo lo que ello ímplica.

    Es hora de disponernos a llevar acabo la reunion que se organiza, no dejemos solos a los organizadores, los que estamos en otros estados es hora de demostrar cuanto respetamos, valoramos y necesitamos que nuestra profesión de dignifique.

    Propongo que la reunión sea en semana santa, sé que son vacaciones, pero debemos hacer sacrificios por algo que nos atañe a TODOS.

    Nuevamente un saludo caluroso a todos los colegas.

    Neftali García

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Yo creo q mas bien. Ser interprete en la ciudad de Mexico es dificil,es un grupo muy cerrado y te piden estar certificado algo q en estos momentos- Junio 2015- ninguna institucion lo esta haciendo. Yo soy interprete no certificado en colegio de bachilleres del Distrito Federal para un estudiante Isaac Bahena Brito y estoy muy orgulloso de mi labor y de su empeño, pues es el alumno con mejor promedio en su clase. Si nos dieran la oportunidad a nosotros, les aseguro q no habrian tantos interpretes como aseguran moruedlsm@gmail.com

    ResponderEliminar

¡Danos tu comentario, nos interesa!